http://www.milenaria.umich.mx/ojs/index.php/milenaria/issue/feed Milenaria, Ciencia y arte 2024-12-10T18:46:36+00:00 Luis Fernando Ortega Varela milenaria.publicaciones@umich.mx Open Journal Systems <p>Revista Milenaria, Ciencia y Arte es un órgano de difusión de la Facultad de Salud Pública y Enfermería de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo</p> http://www.milenaria.umich.mx/ojs/index.php/milenaria/article/view/497 Poema Besos de Jengibre y Poema Amados Ojos que Miran 2024-08-14T18:20:26+00:00 Berenice Yahuaca Juárez berenice.yahuaca@umich.mx <p>Efervescentes son sus besos, cual raíz <br />de perfumadas notas y aroma pungente.<br />Virtuosos para aliviar el alma,<br />candentes para avivar el cuerpo....</p> 2024-12-10T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Milenaria, Ciencia y arte http://www.milenaria.umich.mx/ojs/index.php/milenaria/article/view/508 ¡Ahí viene la plaga! 2024-09-11T01:07:16+00:00 José Isaac Figueroa- De la Rosa jose.figueroa@umich.mx Carlos Daniel Gómez-Ibarra 2353649h@umich.mx Selene Ramos-Ortiz selene.ramos@umich.mx <p><em>Scyphophorus acupunctatus</em> conocido comúnmente como el picudo del agave se considera la plaga más importante de este cultivo. En territorio nacional se ha reportado la presencia de este insecto en 20 estados productores de agaves, incluyendo a Michoacán, uno de los epicentros de la producción de mezcal artesanal. Se encuentra presente en todo el año en plantaciones de agave, principalmente en temporada de lluvias. Desafortunadamente la industria del agave se ve afectada por la presencia de plagas y enfermedades, donde destaca este escarabajo. Su principal método de control convencional ha sido a través del uso de insecticidas químicos propiciando la alteración en sus interacciones con sus enemigos naturales, polinizadores y plantas hospederas. Hoy por hoy, lo ideal sería generar alternativas de control cultural y biológico que sean más selectivas, seguras y compatibles con las prácticas de manejo de esta plaga.</p> 2024-12-10T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Milenaria, Ciencia y arte http://www.milenaria.umich.mx/ojs/index.php/milenaria/article/view/545 Zarzamora: deliciosa frutilla nutritiva con sorprendentes resultados para la salud 2024-09-03T18:32:02+00:00 Sergio Damian Segura-Ledesma ssegural@chapingo.mx Angél Rebollar-Alviter arebollara@chapingo.mx Erasto Hernández eras3000@yahoo.com <p>Las frutillas representan un grupo diverso que incluyen una variedad de frutos de diferentes colores, formas y tamaños. Son apreciados por su color fuerte, textura y sabor. El grupo comprende<br />frutos simples (p.ej arándano) y compuestos (p. ej zarzamora). La fresa, zarzamora, frambuesa y arándano azul se encuentran entre las frutillas más consumidas en México. La zarzamora, al igual que otras frutillas, es rica en compuestos bioactivos con actividad principalmente antioxidante. Diversos estudios epidemiológicos resaltan los beneficios de consumo de frutillas en general y de la zarzamora en particular, debido principalmente al contenido nutricional, fibra y antioxidantes del grupo de los polifenoles.</p> 2024-12-10T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Milenaria, Ciencia y arte http://www.milenaria.umich.mx/ojs/index.php/milenaria/article/view/565 La magia de la Kombucha, para una transformación saludable 2024-10-14T03:37:46+00:00 Rafael Zamora Vega rafael.zamora@umich.mx Luis Fernando Ortega Varela luis.ortega@umich.mx Rosa Maria Trujillo Aguirre rosa.trujillo@umich.mx <p>La Kombucha es resultado de la fermentación de una infusión de té negro o té verde con azúcar, al cual se le añaden microorganismos en forma de SCOBY (Symbiotic Culture of Bacteria and Yeast), mismos que son los responsables de un proceso durante el cual, el azúcar presente en el té es transformada en ácidos orgánicos, gases y otros compuestos; lo que da lugar a un líquido ligeramente efervescente, con un sabor que puede variar de lo ácido a lo dulce, dependiendo del tiempo de fermentación. Es importante mencionar que esta bebida se puede obtener de diferentes sabores, ya que se le pueden añadir frutas, hierbas o especias después del proceso. Lo interesante de la Kombucha son sus beneficios para la salud, por la presencia de ácidos orgánicos, probióticos naturales, vitaminas, minerales entre otros.</p> 2024-12-10T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Milenaria, Ciencia y arte http://www.milenaria.umich.mx/ojs/index.php/milenaria/article/view/458 La verdad detrás de los Alimentos Funcionales 2024-05-17T17:46:03+00:00 Héctor Eduardo Martínez Flores hector.martinez.flores@umich.mx Alfonso Topete Betancourt topetealfonso219@gmail.com Eunice Tranquilino Rodríguez eunice.tranquilino@gmail.com <p>Los alimentos que aportan beneficios al organismo más allá de la nutrición básica son definidos como “alimentos funcionales”, los cuales pueden ser de origen natural, como la naranja que contienen compuestos bioactivos, como la vitamina C y B-criptoxantina precursor de la vitamina A, o procesados, como el yogurt en donde sus compuestos bioactivos son probióticos como los <em>Lactobacillus</em> o <em>Bifidobacterium</em>. Para considerarse alimentos funcionales se<br />debe demostrar su bioeficiencia y seguridad en humanos, presentarse en forma de alimentos convencionales e incluirse como parte de una dieta equilibrada. En México, no existe una legislación regulatoria vigente que revise a los “alimentos funcionales”, como en Estados Unidos o Japón, por lo que, no se puede asignar esta denominación a productos alimenticios en el mercado nacional. Diversas investigaciones han mostrado que los compuestos bioactivos como los probióticos, prebióticos, polifenoles, ácidos grasos poliinsaturados y fitoesteroles presentes en diferentes alimentos, están asociados con la salud intestinal, efectos antioxidantes, antiinflamatorios, hipolipemiantes, y efectos positivos en la salud cardiovascular. Por lo tanto, la regulación de los alimentos funcionales en México y en el mundo representa un futuro prometedor para retrasar la aparición de muchas enfermedades crónicas, y con ello promover el bienestar de la población<strong>.</strong></p> 2024-12-10T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Milenaria, Ciencia y arte http://www.milenaria.umich.mx/ojs/index.php/milenaria/article/view/495 Absorción y descomposición de nutrientes: conociendo el sistema digestivo y la microbiota 2024-06-16T03:17:32+00:00 Asdrubal Aguilera Méndez amendez@umich.mx Lorena Martínez Alcantar lorena.martinez@umich.mx Marlene Estefania Campos Morales 1435830h@umich.mx <p>Tenemos que comer; nos gusta comer; comer nos hace sentir bien, el impulso del hambre debe satisfacerse todos los días. Los alimentos desempeñan un papel fundamental en nuestra vida cotidiana, no sólo por su sabor y su papel social, sino también por su importancia como fuente de nutrientes esenciales, cada uno con su función específica en el cuerpo. La alimentación abarca cualquier sustancia, ya sea sólida o líquida, ingerida por los seres vivos con el propósito de obtener nutrientes mediante el proceso de digestión y el uso de la maquinaria de los microorganismos de la microbiota. Pero sabemos realmente ¿de qué están hechos los alimentos?, ¿qué pasa con ellos una vez que los consumimos?, ¿cómo es que se transforman dentro de nosotros?, ¿cuál es la función de las bacterias?, ¿cómo participan las bacterias en este proceso?, ¿cuál es la relación de las bacterias con la alimentación?; en este artículo realizaremos un viaje y conoceremos la ruta que siguen los alimentos y su relación con las bacterias de la microbiota intestinal.</p> 2024-12-10T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Milenaria, Ciencia y arte http://www.milenaria.umich.mx/ojs/index.php/milenaria/article/view/553 Apicultura: Diversidad más allá de la miel 2024-10-16T20:38:08+00:00 Hilaria Guadalupe Ávila Cruz 1541989c@umich.mx Mauricio Perea Peña mauricio.perea@umich.mx Enrique Pascual Alvarado enrique.pascual@umich.mx <p>La apicultura es la práctica dedicada al cuidado de las abejas del género Apis para la obtención de productos de la colmena. No obstante, este sector enfrenta desafíos que afectan su sostenibilidad, como la saturación del mercado, fluctuaciones de precios, consumo <em>per capita</em> bajo, dependencia casi exclusiva a este producto. Estos factores no solo comprometen la producción, sino también la rentabilidad de los apicultores. El objetivo de este artículo es explorar cómo la diversificación puede maximizar los beneficios de los productos de la colmena, mejorar su calidad y fomentar el crecimiento de la apicultura. A través de una revisión bibliográfica, se analizaron diferentes derivados de la colmena, como la miel, cera, propóleo y polen, destacando la miel como el mayor generador de ingresos de este sector, se identificó relevancia al diversificar productos a partir de la miel, dado que al hacerlo se toma a un mayor número de segmentos de mercado, aumentando así los ingresos de los apicultores, además se identifican las diferentes propiedades que presenta la miel y se reconoce que las propiedades probióticas de la miel han sido muy poco estudiadas por lo cual se pretende profundizar en esta área. En conclusión, la diversificación ayuda a reducir la dependencia a este único producto, tratando así de aumentar el consumo per capita y aumentando los ingresos de pequeños apicultores, lo que beneficia de forma indirecta a las poblaciones de <em>Apis mellifera</em>.</p> 2024-12-10T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Milenaria, Ciencia y arte http://www.milenaria.umich.mx/ojs/index.php/milenaria/article/view/536 El maíz y la tortilla: la base de la alimentación del mexicano 2024-08-28T19:42:19+00:00 Ma. Guadalupe Garnica Romo gromar05@hotmail.com H´éctor Eduardo Martínez-Flores hector.martinez.flores@umich.mx <p>El maíz (<em>Zea mays</em> L.) es un cereal nativo de México que ha sido la base de la alimentación del Mexicano durante siglos. A partir del maíz se derivan diversos productos alimenticios como son las tortillas, elaboradas por un proceso conocido como nixtamalización, en el cual los granos de maíz se colocan a ebullición con una solución de cal, se reposan y muelen hasta obtener masa del cual se obtienen las tortillas de maíz. Actualmente, la tortilla es la principal fuente de proteínas, carbohidratos, calcio y calorías en zonas rurales y urbanas en México. Este artículo describe la importancia del maíz para el mexicano, su transformación a tortilla y su aporte de nutrientes.</p> 2024-12-10T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Milenaria, Ciencia y arte http://www.milenaria.umich.mx/ojs/index.php/milenaria/article/view/518 La soya, una semilla versátil, rica en proteínas y lípidos 2024-08-12T20:19:12+00:00 Mario Lenin Molinero Cárdenas 2000337h@umich.mx José Octavio Rodiles López tavarodiles@hotmail.com Rafael Zamora Vega quimic08@hormail.com <p>La soya es una planta proveniente de Asia que actualmente se cultiva en varias partes del mundo. Esta se caracteriza porque de su semilla se pueden extraer una gran cantidad de aceite y proteína. La semilla posee 38% de proteínas y 21% de lípidos, y también es excelente fuente de vitaminas y minerales, y el aceite de soya es rico en ácidos grasos insaturados, destacando los omega-3 y omega-6, aportando 57% de ácidos grasos esenciales del contenido total de grasas, y 36% de los aminoácidos esenciales con respecto al total proteico. Esta es altamente usada en la industria alimentaria por sus beneficiosos nutritivos, y muy consumida por la población vegetariana y vegana como fuente de proteínas y lípidos, y habiendo una gran cantidad de productos, leche de soya, yogurt, extruidos, etc. También se utiliza en otros sectores industriales, como la producción de biodiesel y aceite lubricante.</p> 2024-12-10T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Milenaria, Ciencia y arte http://www.milenaria.umich.mx/ojs/index.php/milenaria/article/view/473 El arte de sumergir en agua a las lentejas: Remojo 2024-06-16T18:46:59+00:00 Yuliza Guadalupe Morales Herrejón 1207834h@umich.mx Liliana Márquez Benavides liliana.marquez@umich.mx Berenice Yahuaca Juárez berenice.yahuaca@umich.mx <p>Las lentejas han sido parte de la alimentación humana durante miles de años. Ofrecen importantes beneficios nutricionales, aunque también albergan compuestos anti-nutricionales que afectan la disponibilidad de nutrientes y su digestibilidad. Las lentejas antes de llevarse a cocción para ser consumidas, comúnmente se sumergen en agua, esta condición denominada remojo va más allá de una simple hidratación, influenciando la calidad culinaria de estas legumbres, la eliminación de compuestos anti-nutricionales y mejora la biodisponibilidad de sus nutrientes.</p> 2024-12-10T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Milenaria, Ciencia y arte http://www.milenaria.umich.mx/ojs/index.php/milenaria/article/view/480 Cuachalalate (Amphipterygium adstringens): un viaje desde la medicina ancestral hasta la actualidad 2024-09-11T01:12:23+00:00 Miriam Lizbeth Bautista Aguilar 1584483e@umich.mx Martha Estrella García Pérez estrella.perez@umich.mx Roberto Esquivel García roberto.esquivel@uaq.mx <p>En el contexto de la medicina tradicional y la investigación científica, las plantas medicinales desempeñan un papel crucial, reflejando la riqueza del conocimiento ancestral. El cuachalalate (<em>Amphipterygium adstringens</em>), es una especie endémica de México, que ha sido ampliamente aprovechada desde épocas prehispánicas, destacando su uso medicinal y su aplicación artesanal. Reconocido por sus propiedades adstringentes, cicatrizantes, antibióticas, antimaláricas y antiinflamatorias es una especie fascinante que nos lleva de la mano desde los tiempos antiguos hasta las modernas tendencias farmacológicas. Acompáñanos a descubrirlo.</p> 2024-12-10T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Milenaria, Ciencia y arte http://www.milenaria.umich.mx/ojs/index.php/milenaria/article/view/533 Plantas medicinales para el tratamiento de la diabetes: ¿es bueno consumirlas? 2024-10-13T01:15:00+00:00 Manuel Alejandro Vargas-Vargas 1371614e@umich.mx Christian Cortés-Rojo christiancortesrojo@umich.mx Elizabeth Calderón-Cortés elizabeth.calderon@umich.mx <p>Los efectos indeseables y el alto costo de los tratamientos farmacológicos contra la diabetes han ocasionado un aumento en el interés por el uso de plantas medicinales para tratar esta enfermedad. Existe alrededor del mundo una variedad de plantas que se han utilizado de manera empírica para el tratamiento de la diabetes. En algunos casos, se ha estudiado de manera sistemática la composición de estas plantas, sus efectos en la diabetes y mecanismos de acción, siendo el ejemplo mejor conocido el de la lila francesa, la planta que contiene la metformina, el fármaco antidiabético más usado en el mundo. Sin embargo, en gran parte de los casos, no se conoce la composición química, ni el principio activo o los principios activos responsables de sus efectos, sus dosis efectivas ni su toxicología. Esto es alarmante porque algunas de las moléculas presentes en diversas plantas pueden tener efectos nocivos para la salud. En este artículo resaltamos la necesidad de realizar estudios para <em>establecer</em> si el extracto de una planta puede ser ingerido con seguridad. Ponemos como ejemplo el de la lila francesa, de la que tuvieron que pasar más de 500 años desde su uso empírico hasta el aislamiento y la aprobación de la metformina como fármaco seguro contra la diabetes.</p> 2024-12-10T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Milenaria, Ciencia y arte http://www.milenaria.umich.mx/ojs/index.php/milenaria/article/view/555 Vitamina D ¿El aliado oculto contra el Síndrome de Ovario Poliquístico? 2024-10-02T00:07:32+00:00 Mayra García Mondragón iinednutricion@gmail.com Luis Daniel Caballero Macías 1908054a@umich.mx Ana Gabriela Campos Arroyo ana.campos@umich.mx <p>El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es un trastorno endocrino que afecta entre el 4 y el 20 % de las mujeres en edad reproductiva en todo el mundo, se caracteriza por generar períodos menstruales irregulares, un exceso de producción de andrógenos y ovarios poliquísticos, además de que en algunas mujeres se puede llegar a presentar resistencia a la insulina (RI) y alteraciones en la ovulación. En los últimos años se ha descrito un vínculo potencial entre la RI, el exceso de andrógenos y la deficiencia de vitamina D en mujeres con SOP. Por lo que, comprender dicha relación es de gran importancia para prevenir la progresión del SOP y disminuir los síntomas.</p> <p> </p> 2024-12-10T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Milenaria, Ciencia y arte http://www.milenaria.umich.mx/ojs/index.php/milenaria/article/view/572 Comprendiendo la obesidad y las medidas para su combate por el paciente 2024-10-13T18:05:46+00:00 Juan Gerardo Reyes­-García juangreyesgarcia@gmail.com Juan Carlos Huerta­-Cruz heisaac2013@hotmail.com Héctor Isaac Rocha-­González heisaac2013@hotmail.com <p>La obesidad es una enfermedad crónica y persistente, en la que participan múltiples factores en su desarrollo. En México, cerca del 70% de los adultos tiene sobrepeso u obesidad. Más allá del impacto estético y social, la obesidad aumenta el riesgo de sufrir múltiples enfermedades crónicas y la disminución en la expectativa de vida. El combate a la obesidad requiere de la aplicación de diversas medidas preventivas o de tratamiento médico y nutricional especializado. El enfrentamiento exitoso contra la obesidad precisa además del conocimiento básico del funcionamiento general del organismo en términos de alimentación, la regulación de la ingesta alimentaria y la importancia del almacenamiento de la energía en la supervivencia del ser humano. Además, resulta imprescindible el determinar personalmente el estado que guarda nuestro peso corporal, las causas básicas de la obesidad y sus riesgos, las medidas de prevención y las estrategias actuales para su tratamiento. En esta reseña se abordan estos aspectos a manera de descripción breve o mediante la formulación expresa de preguntas relevantes en primera persona que pudieran servir de base para una mejor comprensión del problema y el combate al sobrepeso y la obesidad.</p> 2024-12-10T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Milenaria, Ciencia y arte http://www.milenaria.umich.mx/ojs/index.php/milenaria/article/view/537 Complicaciones extrapulmonares asociadas al consumo de cigarro electrónico 2024-08-28T19:34:08+00:00 Tomás Alfredo Añez Valbuena tomas_anez@anahuac.mx Jose Gustavo Santoyo Orozco jose.santoyo@anahuac.mx <p>El uso de cigarrillos electrónicos ha tenido un crecimiento significativo en la última década, siendo promovidos como una alternativa más segura al cigarrillo convencional. No obstante, recientes investigaciones han logrado demostrar el daño que pueden llegar a causar, tanto en el sistema respiratorio, como en el vascular y el óseo. Entre estos efectos, se encontró mayor dilatación de los vasos sanguíneos de los consumidores, con una menor recuperación del flujo de la sangre, mayor riesgo de hipertensión y otras afecciones de la sangre, lo cual se traduce en mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares. En cuanto al sistema óseo, se han encontrado retrasos en el cierre de las fracturas en pacientes pediátricos, además de haber encontrado que tanto la nicotina, como los componentes en el líquido de los cigarros electrónicos, disminuyen la cantidad de células óseas sanas y contribuyen a la desmineralización del hueso. En la última década se logró demostrar que el consmuno de cigarro electrónico lleva a otros tipos de daños a la salud, además de los ya mencionados, como por ejemplo inmunosupresión a largo plazo, mayor riesgo de infecciones respiratorias, aumento el riesgo de cánceres pulmonares, entre otros más.</p> <p><strong> </strong></p> 2024-12-10T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Milenaria, Ciencia y arte http://www.milenaria.umich.mx/ojs/index.php/milenaria/article/view/512 La seguridad del paciente es tarea de todos 2024-10-13T00:04:54+00:00 Victor Hugo Ortiz Montalvo 1805108j@umich.mx María Jimena Arciga Ornelas 1805146g@umich.mx <p>La seguridad del paciente es una disciplina médica que tiene por objetivo prevenir en la medida de lo posible daños innecesarios a la salud de los pacientes durante la prestación de servicios de salud. Para lograr el objetivo anterior, es necesaria la participación conjunta a través del trabajo en equipo de todos los actores involucrados directa e indirectamente en la atención ambulatoria y hospitalaria que se brinda en los diferentes niveles de atención en salud. Fomentando siempre la participación activa de los pacientes en la atención que reciben e involucrando a sus familiares para lograr sistemas de salud seguros, dignos, con calidad, calidez y sobre todo resolutivos a las necesidades y problemáticas de los pacientes.</p> 2024-12-10T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Milenaria, Ciencia y arte http://www.milenaria.umich.mx/ojs/index.php/milenaria/article/view/516 Cuando tu mejor amigo no humano, aloja al peor enemigo de tu salud 2024-10-13T00:19:56+00:00 Víctor Manuel Chávez Jacobo victor_mch@hotmail.com <p>Los animales de compañía se han convertido en una parte muy importante de nuestras vidas, llegando a ocupar el puesto de nuestros mejores amigos. Contar con uno en nuestra vida presenta múltiples beneficios para nuestra salud, desde mejorar nuestro estado de animo hasta mejorar nuestra actividad física. Sin embargo, una relación tan estrecha también ha traído nuevas dificultadas y es que, al crecer la población de animales domésticos y estrecharse el vínculo con los humanos, es posible presentar problemas de salud si no tenemos las medidas de higiene necesarias. Estas enfermedades se denominan zoonosis, y pueden ser causadas por bacterias, hongos, virus y parásitos. Además, se pueden adquirir por contacto directo o a través de un vector, como pueden ser los mosquitos o las garrapatas, entre otros. En el presente artículo revisamos algunas de las zoonosis más comunes y mencionamos algunas medidas muy sencillas para mantener a salvo nuestra salud y la de nuestros compañeros.</p> 2024-12-10T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Milenaria, Ciencia y arte http://www.milenaria.umich.mx/ojs/index.php/milenaria/article/view/479 Modelos animales: Una necesidad en la investigación científica 2024-05-16T23:48:33+00:00 Omar Ortiz Avila omar.ortiz@umich.mx Claudia Isabel García Berumen claudiaberumen07@gmail.com <p>Los grandes avances que se tienen en la medicina y ciencias relacionadas a la salud, se deben en su mayoría al empleo de animales experimentales, que por décadas han sido la materia prima para este tipo de prácticas. Lo anterior ha sido causa de intensos debates en pro y en contra de su manejo, con la finalidad de continuar teniendo avances en la ciencia. Las diversas alternativas que se han propuesto para evitar el uso de animales, si bien ayudan a la generación de conocimiento, podrían arrojar resultados controversiales y poco confiables. Esto conduce a que deban ser respaldados en organismos vivos. Por lo tanto, el objetivo de este escrito es dar a conocer los pros y los contras del uso de los animales en las investigaciones biomédicas, contribuyendo así al conocimiento de este tema tan relevante y controversial al mismo tiempo.</p> 2024-12-10T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Milenaria, Ciencia y arte http://www.milenaria.umich.mx/ojs/index.php/milenaria/article/view/548 Esos seres tienen poder sobre ti 2024-11-05T17:35:25+00:00 Patricia Ríos Chávez patricia.rios@umich.mx María de los Ángeles Bletrán Nambo maria.beltran@umich.mx Oliver Rafid Magaña Rodríguez oliver.rodriguez@umich.mx <p>Se conoce como microbiota a todos los microorganismos simbióticos que viven en nuestro cuerpo. Estos organismos nos ayudan en muchas funciones vitales, como la digestión, el funcionamiento del sistema inmune e incluso en nuestra salud mental. Cuando tenemos buenos hábitos alimenticios, la flora intestinal se encuentra en un estado sano conocido como eubiosis. Sin embargo, el consumo habitual de alimentos ricos en azúcares y grasas, así como el uso recurrente de antibióticos, puede alterar esta comunidad microbiana, provocando un desequilibrio llamado disbiosis. Actualmente, se conoce este estrecho lazo entre el cerebro y la microbiota intestinal (axis microbiota intestino­cerebro) así como su papel en enfermedades como la obesidad. Por lo tanto, cuidar de<br />nuestra microbiota es, en esencia, cuidar de nuestro bienestar físico y emocional, lo cual podemos lograr evitando el consumo de alimentos procesados, fomentando una alimentación saludable y manteniendo una actividad física regular.</p> 2024-12-10T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Milenaria, Ciencia y arte http://www.milenaria.umich.mx/ojs/index.php/milenaria/article/view/489 Haematococcus pluvialis una fuente alterna de astaxantina 2024-06-04T02:56:14+00:00 Julio César Jacuinde-Ruiz juce.jacuinde@gmail.com Juan Carlos González-Hernández juan.gh@morelia.tecnm.mx <p>Actualmente el consumo de antioxidantes es bastante común ya que contribuye en prevenir o neutralizar el efecto de los radicales libres que pueden causar distintas enfermedades. Una fuente rica en estos antioxidantes es la microalga <em>Haematococcus pluvialis</em> la cual tiene gran interés biotecnológico y económico atribuido a su alto contenido de antioxidantes entre los que destaca la astaxantina, la cual ha tomado gran importancia y aplicación biotecnológica atribuido a sus beneficios en la salud por su consumo, atribuido a que tiene elevada capacidad antioxidante, ayuda a regular el nivel de azúcar en sangre, contribuye en la prevención de enfermedades cardiovasculares y puede ayudar a tratar o prevenir el cáncer, todo esto sin ocasionar efectos adversos sobre la salud humana, por lo que a partir de los beneficios que esta genera es ampliamente utilizada en las industrias alimentarias, de bebidas, cosmética, farmacéutica y nutraceútica para la obtención de nuevos productos enriquecidos con astaxantina. Debido a la relevancia que tiene la producción de astaxantina actualmente se evalúa el efecto de los factores de crecimiento en la fase verde sobre la actividad antioxidante de los extractos celulares de la microalga <em>H. pluvialis</em>.</p> 2024-12-10T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Milenaria, Ciencia y arte http://www.milenaria.umich.mx/ojs/index.php/milenaria/article/view/486 Contaminantes emergentes en el agua y las redes metal-orgánicas como agentes de remediación 2024-06-04T02:39:47+00:00 Nancy Nelly Zurita-Méndez nancy.zurita@umich.mx Georgina Carbajal nancy.zurita@umich.mx Marco Antonio Espinosa Medina marespmed@gmail.com <p>Existen grupos de contaminantes orgánicos “emergentes” (COEs) hídricos caracterizados por una alta persistencia, baja degradación en el ambiente y con grandes efectos adversos a la salud y al medio ambiente, entre ellos se encuentran detergentes, hormonas, pesticidas, productos de cuidado personal, drogas ilícitas y fármacos. Su identificación y tratamiento presenta un interés creciente ya que se ha encontrado su presencia en las aguas residuales post­tratadas, en ríos, mares y en aguas subterráneas y hasta en el agua potable. Estos contaminantes no se eliminan en las plantas de tratamiento de agua residuales (PTAR) convencionales por lo que es imperativo desarrollar tratamientos eficientes que permitan su remoción del medio acuático y contribuir a la solución de esta problemática medioambiental. Esta preocupación ha hecho que se volteen a ver a las estructuras de redes metal-orgánicas (MOF por sus siglas en inglés: Metal-Organic Frameworks) las cuales son materiales que presentan características atractivas para la remoción de COEs por su alta capacidad de adsorción, porosidad y área superficial, por lo que su investigación se ha ampliado como adsorbentes selectivos que incluyen la eliminación de tintes, agroquímicos, productos farmacéuticos entre otros.</p> 2024-12-10T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Milenaria, Ciencia y arte http://www.milenaria.umich.mx/ojs/index.php/milenaria/article/view/477 La aleatoriedad como parte de lo cotidiano 2024-04-11T21:17:07+00:00 Jaime Aguilar García jaime.ag@morelia.tecnm.mx Rodrigo González Garfías rodrigo3906@gmail.com José de Jesús Contreras Navarrete jose.cn2@morelia.tecnm.mx <p>Ha llegado el momento de descansar. Recoges tus cosas, enciendes el coche y te diriges a casa, esperando una tarde agradable con tu familia. Sabes que te esperan cosas buenas en casa y llevas lo necesario. Sin embargo, el viaje se complica por un accidente y mal tiempo, sumado a bloqueos y reparaciones en rutas alternas. Lo que parecía un regreso fácil se convierte en un retraso prolongado. Este incidente plantea si es mala suerte, intervención divina o simplemente aleatoriedad. Este texto discute cómo la aleatoriedad influye en la cotidianeidad de la vida, algunas formas de abordarla y la naturaleza de esta</p> 2024-12-10T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Milenaria, Ciencia y arte http://www.milenaria.umich.mx/ojs/index.php/milenaria/article/view/529 El Distintivo ESR otorgado por CEMEFI a través del modelo de Responsabilidad Social Empresarial 2024-10-17T23:04:40+00:00 María Josefina Hernández Barrera josefinahb@docentes.uat.edu.mx Osiris María Echeverria Ríos oecheverria@upmh.edu.mx <p>La responsabilidad social empresarial, si bien no es obligatoria, es un objetivo dentro de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, y muestra el firme compromiso del sector empresarial en fomentar acciones que beneficien a la sociedad, la economía y el medio ambiente. El contar con máxima distinción de una empresa responsable a través del distintivo ESR® significa que esta ha emprendido acciones significativas de inclusión, cultura, civismo, preservación del medio ambiente, empleo, trabajo, apoyo social además de contemplar acciones globales que son factores de cambio en las organizaciones.</p> <p>Lograr el distintivo ESR®, implica una evaluación voluntaria y constante por parte de las empresas a través de un instrumento debidamente analizado y con un sustento normativo internacional, mismo que es aplicado por el Centro Mexicano para la Filantropía AC., CEMEFI. y que contempla cuatro grandes criterios: Ambiental, Social, Gobernanza y Global.</p> <p>Las empresas que ostentan en su imagen el distintivo ESR® sirven de ejemplo e incentivan a las demás a mejorar el quehacer organizacional y su compromiso con la sociedad y la sustentabilidad.</p> 2024-12-10T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Milenaria, Ciencia y arte http://www.milenaria.umich.mx/ojs/index.php/milenaria/article/view/446 El aprendizaje autónomo en la vida universitaria 2024-06-08T16:39:27+00:00 Leticia Sesento García leticia.sesento@umich.mx <p>En la actualidad los docentes tienen grandes retos con respecto a la formación académica de sus estudiantes. La sociedad actual está caracterizada, entre otras cuestiones, por una gran incertidumbre con respecto al futuro de todo sujeto. Los cambios inesperados y los giros nuevos en todos los aspectos de la vida son elementos que implican la necesaria formación permanente de los profesores para el mundo actual. Es fundamental que en la vida universitaria éstos propicien un cambio cualitativo necesario; hacer de los alumnos verdaderos estudiantes, es decir, ya no concebir el alumno como el que espera el conocimiento a través del profesor. Por el contrario, el estudiante es una noción que implica encaminarlo hacia el desarrollo de una determinada autonomía. Para lograrlo, los docentes habrán de proporcionar los elementos pedagógicos necesarios.</p> 2024-12-10T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Milenaria, Ciencia y arte http://www.milenaria.umich.mx/ojs/index.php/milenaria/article/view/448 La generación de cristal frente a la sociedad del conocimiento en el siglo XXI 2024-07-16T02:28:16+00:00 Benjamín Gómez Ramos dczisaias.diaz@gmail.com Isaías De Jesús Díaz Maldonado Isaias.diaz@umich.mx <p>En el siglo XXI, los jóvenes se distinguen por su fragilidad, vulnerabilidad y escasa tolerancia a la frustración. La pandemia del SARS­CoV­2 (Covid­19), ha sido un catalizador que ha dado origen a una sociedad emergente, inmersa en escenarios en línea, donde el contacto humano ha sido reemplazado por interfaces digitales, transformando de manera significativa la percepción del mundo. Esta nueva realidad ha situado a la llamada “generación de cristal” en un entorno digital, alejada de las convenciones de la vida y experimentando una creciente frustración debido a las expectativas generadas por la exposición a las redes y al mundo digital. Estos jóvenes se caracterizan por manifestar una personalidad que puede describirse como “inestable” o “insegura”. En consecuencia, el desarrollo del talento humano se presenta como una herramienta fundamental para fomentar el crecimiento de capacidades y habilidades cognitivas dentro del contexto de la sociedad del conocimiento. La orientación hacia la mejora de estas aptitudes no solo contribuirá a optimizar las condiciones de vida, sino también a abordar los desafíos que plantea el entorno social actual. En este sentido, es esencial considerar la integración de valores universales y la adopción de un proyecto ético de vida como elementos fundamentales en el proceso de desarrollo de la juventud. Al hacerlo, se podrá cultivar una generación más resiliente y preparada para afrontar los retos de la sociedad contemporánea. Este enfoque no solo beneficiará a nivel individual, sino que también tendrá un impacto positivo en la construcción de comunidades más sólidas y cohesionadas.</p> 2024-12-10T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Milenaria, Ciencia y arte http://www.milenaria.umich.mx/ojs/index.php/milenaria/article/view/474 Desafíos y reflexiones: entrevistas a personas migrantes en tránsito en la frontera Norte de México 2024-04-15T21:48:28+00:00 Jesús Alfredo Valle-Orduño alfrdo.vlleord@gmail.com Santa Magdalena Mercado-Ibarra mmercado@itson.edu.mx María Elena Rivera-Heredia maria.elena.rivera@umich.mx <p>Las personas migrantes en tránsito por México son propensas a vivir muchas adversidades desde que salen de sus de lugares de origen hacia los Estados Unidos. Cada experiencia depende en alguna medida de su estatus migratorio, y de ellas se desprenden vivencias de todo tipo. En este sentido, dado que es una población que pudo haber sufrido violencia antes o durante su migración, los encontramos con una actitud de resistencia a proporcionar información, por lo que se desprenden una serie de reflexiones que se generaron como resultado del trabajo de campo en instancias de apoyo social en el Estado de Sonora, que parte de una investigación en proceso de personas migrantes en tránsito de origen centroamericano y mexicano.</p> 2024-12-10T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Milenaria, Ciencia y arte http://www.milenaria.umich.mx/ojs/index.php/milenaria/article/view/559 Divulgación filosófica: coaching presuntamente estoico 2024-11-06T03:06:08+00:00 Ximena Zacarias Avila 2349784k@umich.mx <p>El estoicismo ha resurgido en popularidad gracias a las redes sociales, donde se presenta como una herramienta motivacional para lograr el éxito y superar las adversidades. No obstante, esta interpretación moderna se desvía de los objetivos originales de la filosofía estoica.</p> 2024-12-10T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Milenaria, Ciencia y arte http://www.milenaria.umich.mx/ojs/index.php/milenaria/article/view/570 Dos estilos filosóficos para el análisis del concepto de educación 2024-09-06T19:13:41+00:00 Carlos Alberto Bustamante Penilla carlos.bustamante@umich.mx <p>El análisis conceptual es una de las herramientas fundamentales de la filosofía, que permite aclarar lo que habitualmente se piensa acerca de diversos temas que afectan a la vida de los seres humanos. Este análisis se realiza de diferentes maneras, a partir de estilos filosóficos asociados a corrientes diversas, tales como la filosofía analítica del lenguaje ordinario y la fenomenología. En el caso del concepto de educación, un estilo y otro de análisis filosófico permiten aclarar algunos aspectos importantes, no siempre evidentes en el uso del término. Por otro lado, ambos estilos de análisis divergen en algunos aspectos, convergen en otros y muestran importantes límites, especialmente respecto a la capacidad de cambiar la realidad social y cultural en la que la educación se desenvuelve.</p> 2024-12-10T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Milenaria, Ciencia y arte http://www.milenaria.umich.mx/ojs/index.php/milenaria/article/view/514 Mary Wollstonecraft Shelley, la Inteligencia Artificial y los robots 2024-10-13T00:12:22+00:00 Rosa María Alonzo González rosa.alonzo@uabc.edu.mx David Ramírez Plascencia davidrapla@gmail.com <p>Frankenstein no es un personaje exclusivo del ámbito de la narrativa de ficción, sino un elemento vivo que ha evolucionado y se ha adaptado a diversas geografías y contextos sociales. El trabajo de Mary Wollstonecraft Shelley ha perdurado con el paso del tiempo, consolidándose como un símbolo preponderante de la cultura popular. En este artículo analizamos la influencia de la figura del monstruo de Frankenstein en las actitudes de las personas con respecto a la tecnología y la ciencia, en particular la Inteligencia Artificial (IA) y los robots; así como los temores sobre el uso indebido de la ciencia y el rompimiento de los límites morales tradicionales. Nuestro objetivo es que quien lea el artículo, sienta curiosidad por acercarse a la obra de Mary Shelly, y que ésta sea, a su vez, una vía para entender el funcionamiento de las aplicaciones IA y la creación de robots inteligentes desde una visión más crítica.</p> 2024-12-10T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Milenaria, Ciencia y arte