Trashumancia apícola: más allá de una estrategia productiva

Autores/as

  • Eder Ramos Hernández Campo Experimental Huimanguillo, Centro de Investigación Regional Golfo Centro, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Huimanguillo, Tabasco, México.
  • Blanca Patricia Castellanos-Potenciano Campo Experimental Huimanguillo, Centro de Investigación Regional Golfo Centro, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Huimanguillo, Tabasco, México

DOI:

https://doi.org/10.35830/mcya.vi25.519

Palabras clave:

Apis mellifera, mieles, apicultura

Resumen

Dentro de lo que hoy en día se conoce como “apicultura moderna”, la “trashumancia apícola”, es una práctica que consiste en trasladar o movilizar colmenas de abejas de un lugar a otro. La trashumancia apícola, aunque es una estrategia productiva, contribuye en garantizar la polinización de las especies que dependen de este proceso. De forma paralela, nos permite apreciar la riqueza botánica de nuestro país, a través de la particularidad en color, sabor y aroma de las mieles que se cosechan, además que contribuye en promover que más personas aprecien la importancia de las abejas y la biodiversidad de nuestro país. Así, el objetivo del presente artículo es presentar los beneficios que esta actividad brinda desde lo ecológico hasta lo económico, los desafíos que la trashumancia representa para los apicultores; los estados en donde se practica esta actividad y las floraciones que los representan desde un punto de vista apícola; así como los impactos positivos ecológicos y sociales que se pueden obtener por realizar esta actividad en el territorio mexicano.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Agricultura. (2021). Atlas Nacional de las Abejas y Derivados Apícolas. https://atlas-abejas.agricultura.gob.mx.

Agricultura. (29 de mayo del 2017). Destacada la Actividad de la Apicultura en Michoacán. Representación Agricultura, Michoacán. https://www.gob.mx/agricultura%7Cmichoacan/articulos/destacada-la-actividad-de-la-apicultura-senala-sagarpa-michoacan

Baena-Díaz, F., Chévez, E., Ruiz de la Merced, F., & Porter-Bolland, L. (2022). Apis mellifera en México: producción de miel, flora melífera y aspectos de polinización. Revisión. Revista mexicana de ciencias pecuarias, 13(2), 525-548. https://doi.org/10.22319/rmcp.v13i2.5960

Castellanos-Potenciano, B., Gallardo-López, F., Díaz-Padilla, G., Pérez-Vázquez, A., & Landeros-Sánchez, C. (2017). Spatio-temporal mobility of apiculture affected by the climate change in the beekeeping of the Gulf of Mexico. Applied Ecology & Environmental Research, 15(4). https://doi.org/10.15666/aeer/1504_163175.

Lemeunier, G. (2011). La apicultura en Francia y España entre los siglos XVIII y XIX. Historia agraria: Revista de agricultura e historia rural, (54), 17-40.

Luna Chontal, G., Roque Peña, J. G., Fernández Echeverría, E., Martínez Mendoza, E., Díaz Zorrilla, U. A., & Fernández Lambert, G. (2019). Caracterización apícola en la región sierra centronorte de Veracruz: contexto y trashumancia. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 10(6), 1339-1351. https://doi.org/10.29312/remexca.v10i6.1689

Santos, D. Q. (2021). Un “dulce” recorrido por la historia de la miel y de la apicultura en el mediterráneo antiguo. In Patrimoni cultural, territori, universitat: Les universitats estacionals en 2020 (pp. 131-144). Vicerectorat de Participació i Projecció Territorial.

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Agricultura). (2015). NOM-001-SAG/GAN2015. NORMA Oficial Mexicana Sistema Nacional de Identificación Animal para Bovinos y Colmenas.

SENASICA (s.f.). Solicitud para la expedición del Certificado Zoosanitario de Movilización. https://www.gob.mx/tramites/ficha/solicitud-para-la-expedicion-del-certificado-zoosanitario-de-movilizacion/SENASICA4996

Vásquez, R., Ballesteros, H., Ortegón, Y., & Castro, U. (2006). Polinización dirigida con Apis mellifera en un cultivo comercial de fresa (Fragaria chiloensis). Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 7(1), 50-53. https://doi.org/10.21930/rcta.vol7_num1_art:58

Descargas

Publicado

09-07-2025

Cómo citar

Ramos Hernández, E., & Castellanos-Potenciano, B. P. (2025). Trashumancia apícola: más allá de una estrategia productiva. Milenaria, Ciencia Y Arte, (25), 24–26. https://doi.org/10.35830/mcya.vi25.519

Número

Sección

Artículos