Evaluación de Modelos de Pronóstico de Viento creados con el modelo Weather Research and Forecasting

Autores/as

  • Damian Campuzano Milian Posgrado de la Facultad de Ingeniería Mecánica, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Morelia, Michoacán, México. https://orcid.org/0009-0003-0689-6637
  • Erasmo Cadenas Calderón Posgrado de la Facultad de Ingeniería Mecánica, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Morelia, Michoacán, México.
  • Rafael Campos Amezcua Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico, Tecnológico Nacional de México. Cuernavaca, Morelos, México.

DOI:

https://doi.org/10.35830/mcya.vi25.546

Palabras clave:

Modelo WRF, energía eólica, validación de modelos

Resumen

¿Alguna vez te has preguntado cómo sabemos si hará viento o lloverá mañana? Predecir el clima no solo nos ayuda a decidir qué ropa usar, sino que también es fundamental para sectores como la agricultura, la generación de energía y la prevención de desastres naturales. Desde planificar la siembra hasta aprovechar el viento para generar electricidad, las predicciones meteorológicas tienen un impacto directo en nuestras vidas. En este contexto, el modelo WRF (Weather Research and Forecasting) es una herramienta poderosa que permite simular y predecir fenómenos atmosféricos. Sin embargo, como cualquier modelo, necesita ser evaluado para garantizar que sus predicciones sean confiables. En este artículo te contamos cómo se lleva a cabo este proceso de validación, utilizando datos de fuentes como la NASA y el National Center for Atmospheric Research (NCAR). Nos centramos en La Mata, un pequeño pueblo de Oaxaca con un gran potencial para la energía eólica. Aquí, el viento no solo es parte del paisaje, sino también una promesa de energía limpia y renovable. Validar las predicciones del modelo WRF implica compararlas con datos reales, utilizando tanto herramientas visuales como métodos matemáticos. Descubrimos que combinar estas estrategias nos permite obtener una imagen mucho más precisa y confiable del comportamiento del viento. Este tipo de estudios no solo mejoran la ciencia detrás de las predicciones, sino que también tienen un impacto real en la vida de las personas, ayudando a planificar mejor el uso de recursos naturales y fomentando el desarrollo sostenible.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

AESVAL (2022). La importancia de la energía eólica. Consultado en: https://aesval.es/la-importancia-de-la-energia-eolica/

AMDEE (2024). Asociación Mexicana de Energía Eólica. Consultado en: https://amdee.org/es_es/

NASA (2024). “NASA Prediction of Worldwide Energy Resources”. Consultado en: https://power.larc.nasa.gov/data-access-viewer/

NASA Giovanni (2024). “Giovanni The Bridge Between Data and Science v 4.40”. Consultado en: https://giovanni.gsfc.nasa.gov/giovanni/

National Geographic (2022). ¿Qué es la energía eólica?. Consultado en: https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/que-es-la-energia-eolica

NCAR (2024). “Data for Climate & Weather Research”. Consultado en: https://rda.ucar.edu/

Descargas

Publicado

09-07-2025

Cómo citar

Campuzano Milian, D., Cadenas Calderón, E., & Campos Amezcua, R. (2025). Evaluación de Modelos de Pronóstico de Viento creados con el modelo Weather Research and Forecasting. Milenaria, Ciencia Y Arte, (25), 9–11. https://doi.org/10.35830/mcya.vi25.546

Número

Sección

Artículos