Una batalla co-evolutiva por ser el mejor

Autores/as

  • Ana Maria Huerta Instituto de Investigaciones Químico Biológicas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Morelia, Michoacán, México.
  • Rafael Salgado Instituto de Investigaciones Químico Biológicas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Morelia, Michoacán, México. https://orcid.org/0000-0001-5920-6562

DOI:

https://doi.org/10.35830/mcya.vi25.627

Palabras clave:

Interacción, plantas y hongos, Botrytis cinerea

Resumen

La interacción que existe entre las plantas y sus hongos patógenos son un claro ejemplo de una batalla constante entre los sistemas de defensa de las plantas y las estrategias de infección de los hongos. Los hongos invaden las plantas a través de heridas, estomas u otras estructuras, y comienzan a descomponer los tejidos vegetales para alimentarse. Esta invasión activa una respuesta de defensa en la planta, que incluye la producción de compuestos antimicrobianos, la formación de barreras físicas y el refuerzo de las paredes celulares para limitar la propagación del hongo. Sin embargo, muchos hongos fitopatógenos, como Botrytis cinerea, tienen mecanismos para evadir o contrarrestar las defensas de las plantas, lo que les permite continuar su infección y reproducción. A medida que el hongo se propaga, puede causar diversos síntomas en la planta, como manchas en las hojas, marchitamiento, podredumbre o deformidades en los frutos. Estos daños no solo afectan la salud de la planta, sino que también pueden reducir la productividad agrícola. La planta, en su lucha por sobrevivir, puede experimentar estrés que la hace más vulnerable a otros patógenos y condiciones adversas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Rafael Salgado, Instituto de Investigaciones Químico Biológicas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Morelia, Michoacán, México.

EL Dr. Rafael Salgado Garciglia es Ingeniero Bioquímico con Especialidad en Alimentos egresado del Instituto Tecnológico de La Paz, Maestro en Ciencias en Biología Vegetal y Doctor en Ciencias en Biotecnología de Plantas, ambos en el CINVESTAV Unidad Irapuato. Es Profesor e Investigador Titular de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), responsable del laboratorio de biotecnología vegetal del Instituto de Investigaciones Químico Biológicas (IIQB).

Ha sido responsable de proyectos de investigación apoyados por Secihti, COECYT y la Coordinación de la Investigación Científica de la UMSNH, teniendo resultados en la formación de recursos humanos, la participación con más de 200 ponencias en congresos nacionales e internacionales, conferencias y en la publicación de capítulos de libros, artículos de divulgación y científicos. Estos trabajos son derivados de dos líneas de investigación principales: Actividad biológica de compuestos activos de plantas con estudios de las propiedades antimicrobianas, antioxidantes, antiinflamatorias, antidiabéticas, antihipertensivas y anticancerígenas; y propagación, conservación y mejoramiento genético de plantas por medios biotecnológicos. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (Nivel I) y es perfil PROMEP desde 1999. Realiza actividades de docencia a nivel de Licenciatura en la Fac. de Biología y de posgrado en los Programas Institucionales de Maestría y Doctorado en Ciencias Biológicas.

Ha sido Coordinador del Programa de Maestría en Ciencias en Biología Experimental del IIQB, Miembro del Programa de Becas del desempeño docente de profesores de la UMSNH, Miembro del Consejo de la Investigación Científica de la UMSNH, Miembro del Consejo Técnico del IIQB. Actualmente es Coordinador del Área Temática de Biotecnología Alimentaria del Programa Institucional de Maestría en Ciencias Biológicas. Fue distinguido con el Premio al Mérito como Profesor de la UMSNH (2003), el Reconocimiento por ser profesor de mejor evaluación docente en la Facultad de Biología-UMSNH (2012) y recientemente con el Premio Estatal de Ciencia, Tecnología e Innovación 2016, en la modalidad de Divulgación Científica. Es miembro fundador del Comité Editorial de la revista digital de divulgación Saber Más que edita la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo a través del portal www.sabermas.umich.mx, de la que actualmente es director. 

Citas

Fillinger, S. y Elad, Y. (2016). Botrytis-the Fungus, the Pathogen and its Management in Agricultural Systems. Pub. Springer, New York. https://doi.org/10.1007/978-3-319-23371-0.

Giménez- Ibánez, S. (2021). Designing disease-resistant crops: From basic knowledge to biotechnology. Metode Science Studies Journal, 11, 47-53. https://doi.org/10.7203/metode.11.15496.

Hua, L., Yong, C., Zhanquan, Z., Boqiang, L., Guozheng, Q., y Shiping, T. (2018). Pathogenic mechanisms and control strategies of Botrytis cinerea causing post-harvest decay in fruits and vegetables. Food Quality and Safety, 2(3), 111-119. https://doi.org/10.1093/fqsafe/fyy016.

Laredo, E., J. L. Martínez, L. Guillén y D. Hernández (2017). Aplicación de ácido jasmónico como inductor de resistencia vegetal frente a patógenos. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 8(3):673-683. https://doi.org/10.29312/remexca.v8i3.40.

Morales-Santos, T. M. y Sánchez-Hernández, H. (2022). Mecanismos Inmunológicos en las plantas. Cience, 73 (4), 79-79. https://www.revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/73_4/#p=75.

Saravanukamar, K., Lu, Z., Xia, H., Wang, M., Sun, J., Wang, S., y Chen, J. (2018). Triggering the biocontrol of Botrytis cinerea by Trichoderma harzianum through inhibition of pathogenicity and virulence related proteins. Frontiers of Agricultural Science and Engineering, 5(2). 571- 279. https://doi.org/10.15302/J-FASE-2018214.

Descargas

Publicado

09-07-2025

Cómo citar

Huerta, A. M., & Salgado Garciglia, R. . (2025). Una batalla co-evolutiva por ser el mejor. Milenaria, Ciencia Y Arte, (25), 64–65. https://doi.org/10.35830/mcya.vi25.627

Número

Sección

Artículos